Antropología Industrial 

La gran transformación

Economista, antropólogo y científico social, Karl Polanyi ha sido uno de los principales referentes académicos de historia económica, y su obra, La gran transformación, resulta actual e interesante de revisar

23/10/2023 - 

Como un iceberg de agua prístina emergiendo de la bruma, surge de vez en cuando algún antiguo pensador de economía política que aporta explicaciones y soluciones a cuestiones de nuestro presente. 

Es el caso de Karl Polanyi (1886-1964), economista, antropólogo y científico social. Nacido en la Viena de finales del siglo XIX, Polany se formó en la Universidad de Budapest, donde estudió Filosofía, Derecho y Ciencias Políticas. Tras la Primera Guerra Mundial apoyó la socialdemocracia y la independencia de Hungría, pero tuvo que huir a Viena ante las convulsiones políticas del país en los años veinte. En Viena retomó su actividad académica y participó en diferentes polémicas contra los, por entonces, principios ortodoxos de la Escuela liberal de Viena, a la cabeza de los cuales se encontraba Ludwig Von Mises.

 Ideológicamente, Polanyi podría calificarse de socialdemócrata cristiano, crítico tanto con las posiciones conservadoras liberales como con las marxistas de izquierda. Como suele ocurrir, las posturas eclécticas suelen ser barridas por la historia, quizás, porque, como escribió Eurípides, el dios de la guerra odia a los que dudan. Polanyi vivió la persecución nazi, emigró a Gran Bretaña en 1933 y, posteriormente, viajó a EEUU con una beca Rockefeller, siendo profesor en la Universidad de Columbia desde 1947, aunque residiendo en Canadá como consecuencia de las restricciones a inmigrantes 'sospechosos' de la época McCarthy.

Al poco de llegar a América escribió, en 1944, su gran obra, La gran transformación, donde se concentra el núcleo y desarrollo de su tesis principal. Se trata de un libro de historia económica, campo en el que Polanyi ha sido uno de los principales referentes académicos, pero en él no solo describe el proceso económico y social que supuso la implantación del capitalismo liberal durante los siglos anteriores, sino que resalta el cambio cualitativo fundamental que supuso respecto a todo lo anterior y cómo esa transformación radical de la sociedad condujo a una serie de traumatismos sociales, que derivaron en reacciones de oposición o autodefensa que, en algunos momentos, resultaron fatales, como ocurrió con la ascensión de los totalitarismos.

Polanyi podría calificarse de socialdemócrata cristiano, crítico tanto con las posiciones conservadoras liberales como con las marxistas de izquierda

Es cierto que la pulsión totalitaria ha existido siempre en la historia de la humanidad, pero el totalitarismo que adviene con el capitalismo y el traumatismo social de su imposición tiene unas particularidades más intensas y específicas.

Para Polanyi, el mayor cambio del capitalismo fue la conversión en mercancía de todos los factores de producción y su condicionamiento constante al beneficio del capital. El capital es la mercancía de las mercancías, el anillo único que somete a los demás. El papel del estado nación es clave, y su aparición y desarrollo con el capitalismo no es casual. La economía se convierte en la estructura que liga a los ciudadanos y en la principal razón de estado, por encima de cualquier otra. La sociedad se convierte en una sociedad de mercado, donde incluso el recurso más humano y fundamental se transforma en una mercancía que forma el mercado de trabajo.

Cuando las tensiones derivadas de esta gran transformación no se resuelven de manera equilibrada o perjudican gravemente a demasiados colectivos, surge la chispa de la reacción o la revolución.

Lo original de la obra de Polanyi es que, desde una base histórica pero con un planteamiento sustancialista y reformista próximo al laborismo inglés, acabara desarrollando un cuerpo teórico moderno, que supera las teorías abstraccionistas justificativas del capitalismo liberal. Su acierto en el análisis de los procesos sociales y la contemporánea intensificación de la gran transformación a escala global es lo que hace que hoy su obra resulte tan actual e interesante de revisar. 

Noticias relacionadas

Antropología Industrial 

Ciclos

Por  - 

Existen varias teorías económicas acerca de las causas de los ciclos económicos, cuya duración no es fija. Son la esencia misma de la economía, algo inherente y sustancial a la propia naturaleza del capitalismo

Antropología industrial 

Singularidad

Por  - 

Se cree que la singularidad tecnológica, un concepto que se ha convertido en una especie de profecía apocalíptica, llegará en el momento en el que la inteligencia artificial será capaz de superar a la humana y adquirir conciencia propia